15 diciembre 2024
PERSONALIDADES

Vida entre líneas de los judíos medievales

Un proyecto del CSIC rastrea en documentos administrativos el quehacer cotidiano de las comunidades hebreas en la península entre los siglos XIII y XV.

La historia de los judíos medievales en la Península Ibérica es un puzle incompleto construido desde hace siglos principalmente a partir de fuentes documentales elaboradas por cristianos, las más accesibles para los investigadores. Las piezas que más escasean son las que nos hablan, desde dentro de las comunidades de judíos, de su día a día, sus mentalidades o sus valores. Un proyecto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) las rastrea en contratos matrimoniales, escritos de últimas voluntades, misivas, nóminas fiscales, actas de procesos judiciales o inventarios de propiedades porque, sorprendentemente, los documentos más sobrios y administrativos esconden en ocasiones retazos de vidas. El equipo los busca y analiza, en ocasiones tras encargarse de su restauración. “Se trata de crear de manera virtual un archivo documental de los judíos medievales, reuniendo textos y fragmentos que están repartidos por multitud de colecciones”, explica su responsable, Javier Castaño.

Libro de cuentas manuscrito del siglo XV en cuya cubierta hay capas de papel con escritura hebrea y latina. J. C.

Aquí no hay grandes hallazgos que detallen en varias páginas la vida y cultura de los judíos peninsulares entre los siglos XIII y XV. Son más bien pistas que brotan de inventariar y escudriñar centenares de manuscritos, o incluso fragmentos en pésimo estado de conservación, escritos por lo general en lengua hebrea o en aljamía o solitreo (textos romances en caracteres hebreos). “A partir de un papel puedes ver datos que iluminan historias familiares o perfiles biográficos. Se pueden ver como anécdotas o como indicios de una historia más grande. Es otra manera de hacer historia. A veces, por un pequeño resquicio puedes ver un panorama muy amplio. No soy el primero ni el único que hace esto, pero el proyecto tiene una ambición de globalidad”, apunta en su despacho Castaño, científico titular en el CSIC de historia de los judíos.

La labor del proyecto Guinzé Sefarad (‘los archivos de Sefarad’, en hebreo), en el que trabajan cinco investigadores y varios colaboradores externos, tiene un punto detectivesco. Si bien la existencia de buena parte de estos documentos se conocía previamente, otros han ido apareciendo en visitas a archivos o bibliotecas. Bastantes de ellos reutilizados para encuadernar, víctimas del empuje de la imprenta y de la dispersión geográfica tras las expulsiones de la Península a finales del siglo XV.
La Expansión del Judaismo en la Edad Media – 650-1500

La Diáspora judía o dispersión del pueblo judío fuera su lugar étnico de procedencia, es un fenómeno que es casi tan antiguo como el propio Israel, ya que da comienzo en el 606 a.c. cuando el rey babilonio Nabucodonosor II conquista Judá y deporta a parte de su población. Las revueltas judías contra los ocupantes romanos en el 70 d.c. y en el 135 d.c. serían el punto culminante de la dispersión, a partir del cual, los judíos comenzarían a establecerse por todo oriente medio, África y Europa.

Las nuevas comunidades distribuidas por occidente y bajo la influencia de otras culturas y religiones como el Islam y el Cristianismo, vieron como sus ritos religiosos fueron evolucionando. De esta forma, al igual que tras la primera deportación en babilonia aparece el rito babilónico frente al originario rito palestino, en Europa y el resto de la diáspora ven surgir nuevas formas como el rito romanito (bizantino), el rito romano, el rito francés, el rito ashkenazí occidental y oriental, elrito persa y el rito español sefardita.

De entre las principales comunidades judías dispersas por Europa las principales son:
• Ashkenazí: dicha designación viene del nombre Askenaz dado a los judíos asentados en Europa central y oriental (Alemania y Polonia principalmente, aunque también Francia, Ucrania y Rusia). Esta población judía llegaron a constituir un grupo tan cerrado que incluso desarrollaron una lengua propia, el yidddish, nuevas costumbres y nuevas leyes.
• Sefardíes: sería el nombre que los habitantes de la Península Ibérica darían a la diáspora judía. Estas comunidades constituyeron un importante sostén de la economía hispánica desarrollando prósperos barrios en numerosas ciudades.
• Mizrajíes o mizrajim: son la denominación con la que se conocen las comunidades descendientes de los judíos asentados en África y Oriente Medio.
Esta amplia distribución de la etnia judía por todo el occidente medieval cambiaría drásticamente con la expulsión dictada por casi todos los países europeos a lo largo de los siglos XIII al XVI.
Historia de las comunidades judías durante las edades media y moderna

Historia de las comunidades judías durante las edades media y moderna
1. Hipótesis sobre el destino de los judíos
2. Judíos en el imperio romano (S IV) En los siglos que siguieron las mayores comunidades de la diáspora incluían a las de Pumbedita (Irak) Damasco Alejandría Roma.
3. Judíos en el imperio romano (S IV) En su intento por disminuir la influencia cristiana en el Imperio Romano, el emperador Julián el Apóstata (360-363) anunció que reconstruiría el Templo de Jerusalén y revocó los impuestos especiales que debían pagar los judíos; Sin embargo, después de su muerte, se registró un agravamiento de la persecución cristiana contra aquéllos.
4. Judíos en el imperio romano (S IV-V)Campaña que comenzó cuando el cristianismo se “legalizó” en el Imperio Romano, en 321. En el siglo V, Teodosio I convirtió el cristianismo en religión oficial del Imperio, prohibiendo a los judíos el tener esclavos, construir sinagogas nuevas o acceder a cargos públicos.
5. Judíos en el imperio romano (S IV-V) El matrimonio entre judíos y cristianos se consideraba delito capital, al igual que un cristiano se convirtiese al judaísmo.
Teodosio eliminó el Sanedrín y suprimió el puesto de Nasi.

  1. Judíos en el exilio durante la edad media 1. En los siglos X y XI la comunidad judía de Babilonia comenzó a declinar 2. florecieron las comunidades de África del norte y España. Prósperas poblaciones judías se desarrollaron en Kairuán y Fez, en el norte de África, y en Córdoba y Toledo de España 3. En ese tiempo (edad media) los judíos se desempeñaban principalmente como mercaderes, manteniendo sólo un contacto marginal con sus vecinos no judíos.
  2. El nacimiento del imperio árabe (S VII)
  3. Restricciones para los judíos durante la edad media 4. Estaban excluidos de la propiedad de tierras y de las profesiones, siendo forzados a operar como prestamistas, dado que la Iglesia no consideraba esa actividad digna de los cristianos 5. Asimismo, bajo la influencia de la Iglesia, los gobernantes locales redujeron constantemente sus derechos. 6. De hecho los judíos eran considerados legalmente, y con frecuencia, propiedad personal del gobernante.
  4. Masacres durante las cruzadas S XII-SXIII Peor les fue cuando las cruzadas cristianas conquistaron Jerusalén en 1099, ya que fueron considerados deicidas y, en muchos casos, masacrados.
  5. Masacres durante las cruzadas S XII-S XIII El Papa Urbano II despertó las bajas pasiones del populacho, que se movilizó contra los Judíos.

  6. Acusaciones falsas en contra de los judíos Durante la peste denominada Peste Negra, que en 1348 causó el deceso de un tercio de la población de Europa, los judíos fueron falsamente acusados de envenenar los pozos de agua. También tuvo amplia difusión el Libelo de Sangre, que inculpó falsamente a los judíos de asesinar a niños cristianos para usar su sangre con propósitos rituales. Estas absurdas acusaciones se convirtieron en las excusas corrientes de pogromos y acosamientos.

  7. Situación de los judíos en España (S XV) 7. la Iglesia de España consideró una anomalía la prosecución de su existencia en un Estado cristiano, e hizo todos los esfuerzos para lograr su conversión. Ello condujo finalmente a las cámaras de torturas de la Inquisición, y al decreto de 1492 imponiéndoles la alternativa de aceptar la fe cristiana o abandonar la península 8. Luego de la expulsión de los Reinos de Castilla y Aragón, los refugiados se diseminaron por todo el mundo judío, incluyendo África del norte, Italia, Sicilia, Holanda y Turquía y establecieron allí sus propias congregaciones.

  8. La diáspora en términos geográficos

  9. La diáspora en términos de migraciones
  10. Destierros en Inglaterra y Francia durante la edad media Las expulsiones de judíos fueron precedidas por persecuciones e intentos de convertirlos al cristianismo. En 1290, aproximadamente, 16.000 de ellos fueron echados de Inglaterra; sus descendientes retornaron allí sólo en el siglo XVII; En 1306 fueron expulsados de Francia. Como consecuencia, en el siglo XVII casi no vivían judíos en la Europa occidental
  11. Migraciones a Europa oriental Como resultado de las sufrientes juderías de Europa Occidental y Central, comenzaron a crecer rápidamente las comunidades de Europa Oriental, donde los gobernantes no se opusieron a su ingreso debido a la gran escasez de pobladores. Los inmigrantes se integraron especialmente a las esferas relacionadas con la actividad económica, naturalmente como prestamistas pero también en otras ramas del comercio y del artesanado. En las zonas en las cuales estaba permitido se dedicaron también a la agricultura.
  12. Hipótesis sobre los movimientos migratorios de los judíos en la diáspora Este mapa plasma las rutas de las dos hipótesis sobre el origen de los judíos europeos: la de los jázaros, en amarillo, y la Rhineland, en marrón

  13. Organización en Europa oriental Las comunidades gozaban de cierta autonomía y, mediados del siglo XVI, alcanzaron la culminación de su organización interna, con el establecimiento del Consejo de Países. Era un organismo que gobernaba a los judíos de Polonia y Lituania, integrado por delegados de todas las comunidades destacadas. El Consejo se reunía habitualmente dos veces por año, durante las más importantes ferias comerciales. Fijaba impuestos, resolvía disputas entre comunidades o individuos y, en general, supervisaba la vida comunitaria de toda la región

  14. Migraciones de judíos en Europa oriental entre fines de la edad media y comienzos de la edad moderna
  15. Situación en Europa oriental (SXVII) En el siglo XVII los judíos quedaron aprisionados entre las fuerzas rivales del gobierno polaco, y los cosacos. Los últimos, al mando dé Bogdan Jmielnicki, perpetraron pogromos en contra de los judíos (1648- 49) que no tuvieron precedentes por su depravación y barbarie Los sufrimientos causados por las masacres de Jmielnicki (1648-49) explican el fervor con el cual muchos de los judíos del mundo abrazaron el movimiento fundado por el seudo mesías Shabtai Zvi.
  16. Situación en Europa oriental (SXVII) También muchos no judíos aceptaron su prédica cuando se declaró Mesías y anunció que conduciría a los judíos de regreso a su tierra. En 1665 y 1666 causó tal impresión que comunidades enteras, tanto de Oriente como de Europa, vendieron sus casas, posesiones y negocios dispuestas a seguirlo. No obstante, el sueño sufrió un colapso porque el “Mesías” se convirtió al islamismo, El seudo mesías Shabtai Zvi
  17. Situación en Europa oriental (SXVII) aún cuando algunos de sus seguidores todavía creyeron que el “descenso de la conversión” era una etapa necesaria en el proceso de la redención. Un trágico desengaño sobrevino también con la conversión al cristianismo de otro “Mesías”, Jacob Frank ( 1726-91 ).
  18. Situación en Europa oriental (SXVIII) El Jasidismo Desde los comienzos del siglo XVIII, y hasta la Segunda Guerra Mundial, el Jasidismo fue una fuerza troncal en la vida judía de Europa Oriental. Dirigido por líderes carismáticos, llamados “rebes”, este movimiento inyectó renovada esperanza en las masas judías. Baal shem tov. Fundador del Jasidismo en el siglo XVIII
  19. Situación en Europa oriental (S XVIII) El Jasidismo Una de las enseñanzas fundamentales fue la alegría que el judío debía infundir a cada una de sus obras y la afirmación de que el Todopoderoso no abandonó a su pueblo.

  20. Situación en Europa oriental (S XVIII) El Jasidismo El culto de la Divinidad en los jasidim incluyó el canto y la danza; sus dirigentes también hicieron hincapié en la idea de la responsabilidad colectiva y valoraron la piedad, incluso del ignorante, como una virtud capital. Los detractores del jasidismo, conocidos con el nombre de “mitnagdim” (en hebreo: opositores), los atacaron clamando que su doctrina restaba importancia al estudio de la Torá y a la observancia religiosa formal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *