Igualdad y patria potestad
Por Nico Medes
Durante el primer gobierno de Perón se incorporaron a la constitución, los nuevos derechos sociales como también el voto femenino, que había sido aprobado en 1947, que reivindicaba a la mujer marginada de la vida política argentina.
La igualdad política de hombres y mujeres, se complementó con la patria potestad compartida.
En 1955 la Constitución fue derogada, y con ella la garantía de igualdad jurídica entre el hombre y la mujer.
La mujer argentina permaneció discriminada legalmente hasta que se sancionó la patria potestad compartida en 1985, durante el gobierno de Raúl Alfonsín.
Perón derogó la ley que establecía la discriminación entre hijos legítimos e ilegítimos y se desarrolló un amplio plan de viviendas para trabajadores.
Cuando Perón asumió el gobierno muy pocos periódicos lo apoyaban: Democracia, El Laborista y La Época. Pronto comenzaron las medidas más variadas para combatir a los medios opositores. En primer lugar la provisión de papel de diario, que era totalmente importado, que era distribuido por el gobierno fijando cuotas sumamente reducidas para los medios hostiles, habiéndose incluso dispuesto la expropiación de partidas de papel de propiedad de La Prensa y de La Nación.
La utilización de la prohibición de enviar determinados diarios por correo, también los procesos por desacato contra los editores y directores de periódicos críticos. Hubo asimismo clausuras de medios de prensa.
En forma paralela el gobierno fue adquiriendo en forma directa o a través de testaferros periódicos, revistas y estaciones de radio. Así, por ejemplo, compró los periódicos Democracia, La Razón, Crítica y Noticias Gráficas, el conglomerado Haynes que reunía al diario El Mundo y la radio del mismo nombre así como revistas de diverso tipo a través de Jaime Yankelevich, Oscar Nicolini, Oscar Maroglio, Miguel Miranda, Vicente Carlos Aloé (al que le atribuían una carencia total de instrucción y el anecdotario porteño se nutría de cuentos sobre sus animaladas) y Ricardo Peralta Ramos, entre otros.
La información ocultada por la prensa oficialista sólo podía tomarse de radios uruguayas (Radio Carve y Radio Colonia) y en algunos textos perdidos de La Nación o Clarín.
La oposición lideró actos terroristas y movimientos golpistas; entre ellos, los más cuestionados fueron algunos sectores de la Marina de Guerra.
En 1953 un comando antiperonista realizó un atentado terrorista en la Plaza de Mayo haciendo estallar dos bombas durante una manifestación sindical organizada por la CGT, que dejó como saldo cinco muertos y dejó más de 90 heridos.
El 16 de junio de 1955 un grupo intentó un golpe de estado que finalizó en el fracaso. En el curso del mismo, los golpistas bombardearon la Plaza de Mayo, con un saldo de trescientos sesenta y cuatro muertos y más de ochocientos heridos.
El conflicto concluyó con el derrocamiento de Perón y la instauración de la dictadura militar denominada como Revolución Libertadora, por la cual el peronismo fue proscripto y sus simpatizantes perseguidos. Uno de los casos más claro fueron los Fusilamientos de José León Suárez, que dejó como saldo final la muerte de 18 militares y 13 civiles ejecutados sin juicio previo.
El segundo gobierno peronista se caracterizó por el agotamiento de la política distributiva que caracterizó al primer gobierno. Las huelgas y los conflictos sociales se generalizaron.
El divorcio recién volvería a ser aceptado en 1987 mediante la sanción de la Ley Nº 23.515.
El 16 de septiembre de 1955 las Fuerzas Armadas derrocaron a Perón.
El presidente se las negó y se exilió temporalmente en Paraguay. Finalmente se instaló en Madrid.
Allí se casó con la bailarina María Estela Martínez de Perón, Isabelita, a quien había conocido en un cabaret de Panamá, en 1956.
En diciembre de 1964, durante el gobierno de Arturo Illia, Perón intentó regresar en avión a la Argentina.
Pero el gobierno ratificó la decisión de prohibirle su radicación en el país.
Los años cincuenta y sesenta fueron marcados por frecuentes cambios de gobierno, casi siempre frutos de golpes de Estado.
En Argentina aparecen grupos armados de izquierda y de derecha, muchos de los cuales adhieren al peronismo, aunque también cobran envergadura otras agrupaciones radicalizadas no peronistas como el PRT – ERP. Entre las organizaciones armadas peronistas se destacaron la izquierdista Montoneros, la marxista-peronista FAR, y en menor medida la FAP y la FAL.
En mayo de 1970 la organización Montoneros realiza el secuestro y ejecución del general Pedro Eugenio Aramburu, figura clave del golpe de Estado contra Perón en 1955, en el 73 ejecuta a José Rucci, secretario General de la CGT y hombre de confianza de Perón y otros secuestros y asesinatos de gran impacto en la opinión pública. Hacia finales de los sesenta y principios de los setenta, se acentuó el reclamo de los gremios por el regreso de Perón. El general Alejandro Lanusse había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe y decidió restaurar la democracia institucional en 1973.
Peron fue uno de los grandes caudillos que tuvo america y se sabe que el punto fuerte del caudillo era cumplirles un par de cosas que pedia la gente. Si parte de lo que pedia la gente se lograba en su gobierno, los demas problemas eran como el sacrificio que el pueblo tenia que hacer por haber logrado lo que ellos querían.