Los nuevos Charrúas
“El 11 de abril es una fecha muy recordada por nosotros.
Son más de 150 mil los uruguayos descendientes de razas indígenas en nuestro país”, nos decía en entrevista el dirigente de la organización charrúa.
Actualmente en Uruguay los descendientes de los pobladores autóctonos se están agrupando en distintas asociaciones. Reivindicando su origen, sus derechos, su cultura, negadas y ocultadas por más de un siglo. Una de esas organizaciones es el grupo Choñik.
Por Iara Bermúdez
Fotos Waldemar García
El Reporte conversó con el fundador del grupo, Ciro Rodríguez.
“Soy descendiente de indígenas, bisnieto del indio Espinosa, de la Villa Soriano, a orillas del río Negro, el río Hum para nosotros. Mientras, durante muchos años, en el Uruguay ser descendientes de indígenas o de negros, de gente afro, era una vergüenza, en mi familia era un orgullo ser descendiente del indio Espinosa. Yo me crié escuchando esas historias de mi abuelo, como él presentaba los niños a la luna, una costumbre que se mantuvo en la familia; como cortaba las tormentas con el hacha; como transmitió la curación con hierbas; como él nunca trabajó para ningún patrón; como peleó en la guerra de 1904 y en otra anterior también y eso forma parte de nuestra tradición familiar”, nos decía Rodríguez.
- Código abierto para ChinaMientras el Estado popular chino resuelve la presidencia por tiempo indefinido en Xi Jinping, el mandatario lleva adelante su proyecto
- Ayer atleta olímpica hoy prostituta VIPHoy gana mucho dinero, con la actividad más antigua del mundo, y además es escritora. Pero hay quienes recuerdan su caída, Sidney 2000
- Un mensaje con soborno dentro de un teléfono celularEl técnico queda sorprendido al encontrar un mensaje junto con dinero en el interior de un teléfono celular que estaba reparando
“Vengo de esa tradición oral familiar. En mi familia lo indígena nunca fue algo extraño o exótico sino que era parte de nuestra realidad familiar.
Luego de pasada la dictadura, porque aquí todos los que tuvimos participación en la luchas sociales en los años ’80 estábamos con todo el pueblo uruguayo unidos bajo la bandera de la libertad para recuperar la democracia, después de recuperada la democracia se comenzaron a juntar los descendientes y a formar organizaciones con el tema específico de nuestras reivindicaciones”, señalaba el fundador de Choñik.
-¿Tu ya tenías contacto con otros descendientes?
– A partir de esas organizaciones sí. Anteriormente no, era solo la cuestión familiar.
-¿Cuándo se forman esas organizaciones, como se encuentran, como comienzan?
-La primera organización ya a finales de los 80 fue ADENCH, Asociación de Descendientes de la Nación Charrúa.
Luego se fundó INDIA, el Integrador Nacional de Indígenas Americanos. Nosotros siempre estuvimos participando en el movimiento pero desde el lado artístico, en el lado de la música, en el lado de la plástica y en ese sentido fundamos Choñik en el año 2004.Desde entonces estamos como Choñik que quiere decir “somos la gente”. Es un vocablo pampa muy antiguo, anterior al vocablo charrúa que es un vocablo guaraní que significa: “los más bravos”.
-¿Uds. Están asociados a un grupo indígenista?
-Nosotros somos la organización Choñik
-¿Pero están unidos con las otras organizaciones?
-No orgánicamente, no estamos federados ni confederados.
-¿Porqué siendo tan pocos los descendientes de charrúas están divididos en diferentes organizaciones?
-Es un mito el creer que todos deberíamos estar unidos en la misma organización, hay diferentes ópticas y por eso hay diferentes organizaciones.
-¿Cuántas personas integran el grupo Choñik?
-Hay gente en Montevideo, en el interior, es muy especial la conformación del grupo. Hay gente que es militante, que trabaja en la organización, hay gente que participa en los grupos de música, hay gente que participa en las ceremonias, en los rituales porque es la parte que les gusta. Hay reuniones de tipo organizativas o de tipo político en las que somos 10 o 12 personas, pero en una ceremonia de luna llena podemos llegar a ser 80 o 90 personas, la cantidad de participantes en Choñik varía.
-¿Son todos descendientes?
-La mayoría sí, pero hay algunos que no son descendientes pero sienten un llamado de conciencia, sienten la urgencia de todo lo que es este trabajo de unirse para el cuidado de la tierra, el trabajar por una alternativa diferente a este sistema actual. Se acercan a Choñik y se sienten representados.
El trabajo del grupo empezó con la parte artística y cultural y continuó por una parte política. Si bien política es todo; uno como músico o como artesano también lleva una postura política, pero nos referimos a la política formal en relación con el Estado, para llevar adelante nuestras reivindicaciones. Choñik hoy es una organización de consulta del Ministerio de Educación y Cultura, MEC, en cuanto a la temática indígena, por ejemplo en el plan nacional contra la discriminación. También hemos tenido un papel importante en los nuevos programas de educación. Además está la parte espiritual, como por ejemplo el rescate de la ceremonia de luna llena. Es muy importante para nosotros porque como indígenas, como charrúas, la parte de la espiritualidad es muy importante y forma parte de todas las actividades que realizamos, como la parte de la música, de la artesanía con los diseños ancestrales, como cuando tenemos que ir a una instancia política vamos desde nuestra espiritualidad.
-¿Cuántos descendientes de indígenas se calcula que hay en Uruguay?
–Según el último censo, el 5% de la población se autoidentificó con sus raíces indígenas. El 5% que serían alrededor de 150.000 personases un número relativo, nosotros sabemos que es un número muy superior porque el censo tuvo muchas complicaciones por ser una nueva modalidad de censo y muchas veces a la gente no se les hizo la pregunta 6 sobre identificación étnico-racial, en la mayoría de los casos se llegó a la pregunta 4 y muchas veces por motivo de tiempo los propios encuestadores contestaban las preguntas, de esto tenemos casos concretos, por ejemplo, una militante del movimiento indígena que le hicieron hasta la pregunta 4 y ella le preguntó a la encuestadora si no faltaba nada y le contestó que no. Pero hay más preguntas, le dijo, y le contesta: si hay pero esas ya las contesté yo. Fueron algunas irregularidades, pero hubo otras, como gente que no fue censada. Pero es muy importante para nosotros que se haya incluido la pregunta 6 y que haya arrojado un 5%, pasamos de menos 10 a 5. Esto es gracias a la lucha de muchas organizaciones, nosotros tenemos un gran respeto por todas las organizaciones que afortunadamente cada vez son más. Está el CONACHA, que es el Consejo de la Nación Charrúa y hay muchas organizaciones que no están dentro del CONACHA, cada vez más en el interior. Afortunadamente en el interior se están formando organizaciones en defensa de los derechos indígenas. También hay personas particulares que no se integran en ninguna organización, pueden ser escritores, historiadores o personas que tienen un acervo de piezas líticas o que tienen un interés y una conexión con gente del movimiento. Cada vez se nos respeta más; por ejemplo, el MEC ya nos está considerando organizaciones indígenas, porque dentro de la declaración de los derechos humanos tenemos el derecho a la autoidentificación con nuestra cultura, más allá de una cuestión racial o de pureza racial. La pureza racial es un mito, nosotros en el transcurso de nuestra lucha, de nuestra militancia, hemos chocado contra eso, se nos exige que seamos charrúas puros y en realidad eso no existe; pero nuestro trabajo es un trabajo cultural, un trabajo de conciencia, de rescatar el aporte de los ancestros indígenas, charrúas y de otras etnias, que todas merecen el mismo respeto. La Nación Guaraní tuvo una gran influencia en lo que es el actual Uruguay y es muy respetable, sin excluir a lo que es lo charrúa, pampa.
.-A nivel del MEC, por ejemplo en las escuelas se ha empezado a enseñar diferente sobre los indígenas. ¿Qué nos puedes decir al respecto?
-Sí, sí, fundamentalmente en primaria. En el MEC nuestras reivindicaciones están contempladas en la dirección de Derechos Humanos que es con quienes hablamos. Cada vez tiene una apertura mayor. Son pequeños pasos que se están dando desde el Estado, como por ejemplo, la ley 18.589 que declara el 11 de abril, el día de la masacre de Salsipuedes, como el Día de la Nación Charrúa y la identidad indígena en el Uruguay. Otro avance ha sido la inclusión de la pregunta étnico-racial en el censo. También los nuevos programas de educación; se hizo una consulta muy importante y ahora incluye la temática desde pre-escolar hasta 6º. Esto se ha logrado con la lucha de todas las organizaciones, con su trabajo en escuelas, liceos, centros educativos. En el libro de historia de 6º se incluye una entrevista a nuestro grupo Choñik. Hay una nueva visión en la sociedad uruguaya, una nueva visión que se refleja por ejemplo en que para enseñar a los niños se recurre a la voz de los propios descendientes para contar su pensar, su tradición.
Ciro nos cuenta la diferencia que hay entre la visión de los historiadores de mediados el siglo XX y los posteriores, nos recomienda los libros: “La Nación Charrúa” de Maruca Sosa, o de autores como Barrios Pintos, Acosta y Lara.
-Esos libros –nos dice- tienen una información mucho más amplia y mucho más acercada de la realidad de lo que han sido las versiones posteriores en que los charrúas son tratados como atrasados, bestias, bárbaros. Hubo un retroceso, un atraso, en vez de recurrir a esas fuentes se desinformaba.
Hubo entonces un atraso, un atraso muy grande, así como en toda la sociedad y en toda la educación en los años ’70, los años en que empezó la dictadura. Obviamente los charrúas no nos libramos de todo lo que estaba pasando en el país. Ahora hay una revisión, y los datos que tenían en los ’50 se han ido mejorando. Hay importantes investigaciones, por ejemplo, Los Cerritos de Indios, hecho por el arqueólogo López Mazz, también tiene un libro junto con Diego Braco llamado Minuanes, las últimas excavaciones que se han realizado en el Cerro de los Burros, en Piriápolis, donde se encontraron piezas líticas de 16.500 años.
Los nuevos antropólogos están más sensibilizados y más cercanos a la nueva visión de la antropología. A nosotros nos denominan, “Los Nuevos Charrúas” o “Los Charrúas Modernos”. Durante muchos años la Academia tuvo una negación de las organizaciones indigenistas, la palabra indigenista significa partidario de los indígenas y nosotros tenemos el derecho a identificarnos como charrúas, o como minuanes, o como guaraníes, a pesar de las mezclas de razas, porque traemos una tradición familiar, aunque haya sido recortada, aunque haya sido dispersada, traemos rasgos culturales y traemos también el ADN. A cualquiera de nosotros se nos puede hacer un análisis de ADN y dentro de lo que es la mezcla de razas se verá que somos descendientes de indígenas.
-¿Por qué hoy se habla de la Nación charrúa para referirse a los indígenas de nuestro país, cuando en la escuela nos enseñaban que había diferentes tribus, chanás, guenoas, arrachanes, etc.? ¿Cuándo y por qué se cambió el concepto?
-Son circunstancias históricas; primero partimos desde la visión y la denominación del otro, por ejemplo, Charrúa es una denominación guaraní y terminó siendo la auto denominación de la nación charrúa. Es diferente si hablamos de 13.500 años atrás, al siglo XV cuando llegaron los europeos, al siglo XVII o al siglo XIX. Antes de la llegada de los europeos había naturalmente una mayor diferenciación entre charrúas, chanás, guenoas, arrachanes, minuanes, guaraní.
Pero sobre todo entre los pampas. Porque se debe diferenciar entre los pampas (charrúas, chanás, guenoas, arrachanes, minuanes) y los guaraníes, ambos bien diferenciados, los guaraníes vienen de la zona amazónica y los pampas vienen de la Patagonia hacia lo que fue la Banda Oriental, el sur de Brasil, Entre Ríos, con una misma raíz común, con una misma cultura, con una misma forma de alimentación, básicamente el ñandú o verá en lengua charrúa. Una misma cosmovisión, lo que es la Cruz del Sur para la cultura occidental, era la constelación del Berá o del Ñandú, representaba la pata de un ñandú; es común a lo que son los pueblos pampas de acá, los tehuelches, los wichis, hay una cultura común.
La guaranítica tiene otra cultura, la búsqueda de “la tierra sin mal”, pueblos más bien de asentarse, no tan nómades, pueblos más plantadores. Y en el desarrollo histórico se fue pasando de esa gran diferenciación a una gran “toldería charrúa” de la resistencia, la macro etnia charrúa es un concepto moderno. Los pueblos pampas, más los guaraníes que resistían, más algunos europeos que se daban vuelta y aceptaban la cultura y la espiritualidad charrúa empezaron a formar parte de esa gran toldería charrúa. De ahí la predominancia de lo charrúa.
-El convenio 169 de la OIT. ¿El estado uruguayo ha hecho algo?
-El estado uruguayo es muy abierto y muy solidario y ha aceptado todas las legislaciones que se han hecho sobre los dd.hh. y sobre los derechos indígenas por parte de la ONU, de la OEA, lo ha aceptado y lo ha firmado. El convenio 169 es la parte legal que incluye los derechos de los pueblos indígenas, en cuanto a territorio, a su propia cultura, soberanía alimentaria, uso de hierbas medicinales, etc. Es la legislación internacional que ampara los derechos de los pueblos indígenas. Los estados deben, aparte de aceptarlo, deben ratificarlo para dar la seguridad de que se cumplan esos derechos. Uruguay no ha firmado aun y el movimiento indígena está movilizándose para conseguir esa ratificación por parte del estado uruguayo.
Nosotros participamos de una mesa en Argentina que se llamaba “Los desafíos de la interculturalidad en la agenda del Estado” y para nosotros el desafío del Estado es acompasarse al ritmo de la sociedad. Acá a nivel social y educativo se ha avanzado muchísimo pero no así en el reconocimiento por parte del estado.
El estado uruguayo no está acompasado con el ritmo de la sociedad y mismo dentro del propio estado. Dentro de los DDHH. se nos reconoce como organizaciones indígenas pero a nivel degobierno no se reconoce el convenio 169. Es una contradicción que así como vamos creciendo y madurando las organizaciones indígenas también el Estado va madurando, pero más lento porque es una organización bastante rígida.
-¿Qué diferencia hay entre que lo ratifiquen o no?
-Si está ratificado el convenio 169 las organizaciones Indígenas tienen derecho a efectuar reclamos. En nuestro continente los países que lo han ratificado todavía les falta mucho. No cumplen casi nada con los derechos de los pueblos indígenas. Ya vemos lo que está pasando con los pueblos mapuches en Chile y Argentina, con el pueblo guaraní, en Brasil con los pueblos de Amazonía. Hay solo 2 países que no han ratificado el artículo 169 y uno de ellos es Uruguay. Hoy la sociedad está buscando las raíces en lo ancestral, está buscando respuestas para este sistema que ya no funciona, va de crisis en crisis, lo que falla son los temas económicos, explota por ese lado. Pero también hay temas que son de valores y de espiritualidad que no se tienen en cuenta, por eso este sistema no funciona, porque está atacando a la madre tierra; con toda la falta de respeto está atacando a las comunidades originarias del planeta, no solo de América y la gente se está volcando en una búsqueda de soluciones y está volviendo a observar de otra manera las raíces originarias. Un ejemplo muy importante es Bolivia, que tiene un presidente indígena, tiene una nueva constitución que declara un estado plurinacional y multicultural donde todas son lenguas oficiales del estado, el español y las 36 lenguas originarias que se hablan en el territorio.
Es importante destacar que el 11 de abril pasado, que es la fecha más sentida, más recordada para nosotros, hicimos la conmemoración en la Casa de la Democracia, en el Palacio Legislativo. Lo consideramos un paso de respeto y de inclusión. Hicimos el lanzamiento del CD que tuvo el apoyo del fondo nacional de música, obtuvo la declaración de interés por parte del MEC y también el libro de Guillermo Bertulo Santillana: “Guyunusa, una mujer charrúa.
-¿Tu música es inspiración ancestral? ¿Desde cuándo te dedicas a esto?
-Sí, desde el año 98 comencé a recuperar, a investigar y a recrear los instrumentos. Lamentablemente no hubo una transmisión, no puedo decir: esta canción es de mis abuelos, de mis ancestrales charrúas. Después de 1831, de la masacre de Salsipuedes, estaba prohibido hablar la lengua charrúa. De los supervivientes de Salsipuedes, separaban a las madres de los hijos, a los hermanos, a todos los que eran parientes los separaban para eliminar la cultura. El trabajo primero es de rescate y luego la inspiración de lo ancestral. No trabajamos por asimilación, por comparación. Vemos como era la música guaraní o la de los tobas, las tribus de la región para ver como tocaban. Para comparar y no para crear. Nosotros tocamos desde nuestro interior, desde nuestra espiritualidad. La música no es solo los instrumentos de origen charrúa sino que está también basado en la cosmovisión de los pueblos charrúas, los pueblos pampas, las leyendas del mate, del ñandú, como llegó el mate que es de origen guaraní pero que el charrúa lo asimilo y llegó hasta nuestros días. Todo está transmitido en los valores de nuestro pueblo y en los valores que queremos transmitir: el de la libertad, respeto por la tierra, respeto por la mujer, por los niños, por los ancianos, el valor de la palabra, la religiosidad, la espiritualidad de la luna.
-¿Te dedicas aparte de la música a lo artesanal?
-Son trabajos de la organización, en el de la música somos 7 y en la artesanía somos 4.
El 2 de diciembre, vamos a presentar en la sala de AGADU el CD y algunos temas nuevos. Estamos convocando para una gran fiesta de la multiculturalidad en la antesala del día nacional del candombe que es el 3 de diciembre. Están invitados el coro Afrogama y Damián Gularte. Vamos a llevar nuestra música indígena, el candombe y el canto popular. Va a ser una fiesta de integración de la cultura uruguaya.
Gracias!! muy fiel el reportaje!!!
Muy interesante la entrevista ,veo muy sinceros sus comentarios y las vivencias de su niñez junto a sus abuelos .No nos cuenta fantasías ,nos hace la historia verdadera de un pueblo que vivio en nuestro pais y lamentablemente fue masacrado .
Felicitaciones !!!,le falto decir que hay una organizacion que los quiere mucho y los respeta ,
Comercio Justo Uruguay ,en nombre de todos va mi saludo .
Quiero agradecer la seriedad y frescura de la entrevista, ese dejar seguir el flujo de pensamiento que nos lleva a repensar, cómo nos hemos dejado llevar hasta nuestros días por los diferentes conceptos de Nación.
Abre mentes la clara respuesta de Ciro y su propio comentario, de ahí el agradecimiento a quién como periodista, permite recibir la nota.
Siento y lo he recibido de costumbres familiares, un profundo llamado a revertir en la educación y en las formas de vida de nuestra sociedad la educación recibida en lo que a los ancestros y sus costumbres tenían.
Dejamos fluir el agua porque abunda y la empobrecemos y la mal aprovechamos, este ejemplo sencillo, como el yuyito que crece y pisamos, sin pensar que mañana ese vital elemento puede ser nuestra ayuda.
Las tisanas de la abuela, el no gastar el agua sin necesidad y solo usarla casi para el alimento y la higiene mesurada, llevándola al hogar como un hermoso regalo de la naturaleza. La inmensa alegría de recibir a la luna y presentar sus nietos. El hacer colores con los frutos y hierbas, tallar recuerdos en las piedras o pieles como cuando le arregló una patita a una gallina y cuando curó a un lagarto, (creo que aún se conserva una de esas pinturas en casa de los abuelos), nos dieron esa invisible tendencia así como la del canto improvisado agradeciendo, pidiendo, reclamando o relatando un suceso, que nos acercó a estos grupos en especial a Chonik.
El hermoso esfuerzo de estos grupos ha sido la búsqueda armoniosa de verdades que estaban sentenciadas por decreto casi, a ignorar un origen y han logrado demostrar que no se había borrado de la faz de esta tierra la voz de los que resistieron por mas de 300 años como pocos, solo lograron silenciarla, como desconociendo que es mucho mas fuerte el hilo conductor de la mística y energía espiritual y que después de la llamada Independencia Nacional, hay muy pocos años de la joven comunidad uruguaya y mucho aún para analizar de nuestro suelo y sus primeros pobladores.
Gracias a los dos,
una vez más,
vamos sumando energías
para un fraterno Uruguay.
Con frecuencia porque mi trabajo refiere a guiar turistas, abordo el tema de nuestros nativos.
Me enriquecio la nota pues recoge datos muy puntuales , que en lo personal desconocìa.
Si cuando hago menciòn a ellos, aclaro que lo que recibimos en la escuela hace 30 años era bien direrente a lo que tenemos de informaciòn hoy dia,. De todas formas, esta bueno que podamos crear una conciencia integral abarcativa dde todas las generaciones y las clases sociales. La gente se interesa a partir de que sabe que la historia era contada de una forma tan cruenta como real, que los nativos murieron en manos de los españoles nos decìan, como reafirmando la desapacion casi total de ellos, hoy sabemos que no que muirieron masacrados por un General uruguayo.
Una nota muy interesante de un tema que nos deberia convocar mas a todos.Saludos
Adriana
El reportaje es muy interesante y Iara ya es una gran periodista. Bravo!!!!
BUENA ENTREVISTA INCHALÁ, LA VERDAD ME GUSTÓ, HACE MUCHO TRATO DE RESPONDER Y DEJAR UN COMENTARIO. PARA LA GENET QUE DEJO COMENTARIOS, LES CUENTO QUE HAY MUCHOS NATIVOS QUE GUARDAN SUS MEMORIAS CELOSAMENTE, ALGUNOS ANCIANOS TIENEN MIEDO DE DECIR QUE SON NATIVOS PORQUE LES COSTÓ GANARSE UN LUGAR EN LA SOCIEDAD DE ÉPOCA, Y HOY NO LO QUIEREN PERDER. POR ESO ES TAN DIFÍCIL. POR ESO ALGUNOS JOVENES ESTAMOS LUCHANDO POR NUESTROS DERECHOS, NECESITAMOS QUE EL ESTADO Y EL PROPIO PUEBLO NOS RECONOSCA COMO SOMOS, ES UNA CUESTIÓN DE IDENTIDAD NACIONAL. BUENO ESPERO QUE ESTOS TEMAS SIGAN SU CURSO, ACÁ EN EL INTERIOR LA GENTE VIVE Y PIENSA MUY DISTINTO A LA GENTE DE LA CAPITAL, TODOS LOS DÍAS VEO COMO LA GENTE SOSTIENE ACTIVIDADES DE ORIGEN NATIVO SIN SABER DE DONDE VIENE ESA COSTUMBRE O TRADICIÓN. POR SUERTE CON CHOÑIK VAMOS ABRIENDO CAMINOS EN LOS DENSOS BOSQUES DE LA IGNORANCIA, YU MAR ISBAJ`T M INCHALÁS!!! UN GRAN ABRAZO HERMANOS MIOS. CHIBÍ.
Bilu inchala asi es seguimos trabajando y viviendo esa espiritualirad de luna llena
Hola Ciro muy interesante tu trabajo.
El indio Espinosa con “S” y no con “Z” es mi Abuelo su nombre era Justino Espinosa y estaba casado con Cristina Delfina Risso,su madre se llamaba Inocencia( mal escrito con “Y” griega) Espinosa(Madre Soltera) . mi padre escribio un cuaderno de memorias en el cual habla de Villa Soriano visto con ojos de adolecente.Mi Padrino Artigas Espinosa escribio un libro “Rio Uruguay esquina Rio Negro” donde habla de la villa y hace un capitulo sobre los Espinosa.
Saludos desde Australia
Ruben
A nivel popular se sigue hablando de los charrúas, repitiendo mitos y costumbres de otros indios. Los charruas no tenían música, no transmitieron su lenguaje, de lo cual apenas se rescataron 34 palabras, porque hubo un genocidio que no se quiere reconocer, y a los sobrevivientes los separaron- mujeres y niños- y de ese modo se perdio toda la cultura, las tradiciones,los rituales, absolutamente todo. Ahora todos los que hablan casualmente ninguno es ni historiador ni investigador documental de los charrúas. No quieren decir que todo lo que se sabe, y el por ué lo que no se ha podido saber, está detallado en documentación fidedigna, en el libro editado por la Biblioteca Nacional “El genocidio de la población charrúa” en 2008, cyo auto Eduardo Picerno estuvo unos 8 años revistando archivos uruguayos y argentinos. Allí se encontraron documentos oficiales, que el gobierno uruguayo ni conoce ni se imagina. pero el libro,lógicamente ha sido reprimido. La Bibl Nacional lo tiene y a pedido lo vende de a uno pero de ninguna manera ha querido que apareciera en vidrieras de las librerías. Es un daño moral muy grande que se hace a la sociedad, pues es un derecho el conocer y saber la verdad de nuestro pasado. De este modo alguien tiene que hablar de los charrúas, pero son personas que buscan lucrar con datos confusos, errores mitologías, (como eso de que Guyunusa volvió al Uruguay), ni se imaginan la verdad. Pero ha elegido esa profesión y de ella viven, y consiguen adeptos que les creen. Bien se ha dicho que es más facil que una persona crea un a mentira que convencerla que que eso no es verdad. Y ante la pasividad de las autoridades de la historia y de la cultura uruguayas, este grupo que no pasa de 15 o 20 personas, aun entendiendo que tiene que ganar su pan, que tienen el derecho de ocupar un cargo publico de supuestos asesores, están bloqueando las vías de un verdadero conocimiento de la verdad histórica. Se dirigen a la emoción y fanatismo de las personas y no a la razon y al verdadero conocimiento, el que ennoblece al espíritu, y el que no queda en el mero ridículo cuando aparecen las verdades documentadas e incontrastables. Y aún utilizan dineros publicos para viajar en nombre de los Indígenas, y solo lo ue hacer en promoverse personalmente y y lo pero, instar a otros países que creen que son charrúas, a que presionen a Uruguay para que les de mayores prebendas. Y de todo esto hay pruebas, que con el mayor respeto se darán a conocer oportunamente.
Eduardo, se que haz investigado mucha documentaciòn de època pero para ser breve. Bernardino no es el unico bisnieto de indigenas charruas, el fue solo uno de los bisnietos de Polidoro (al cual se le atribuye ser Charrua porque era lider de un clan de charruas del siglo XVII-XVIII). Los charruas de ese entonces nada tenian que ver con los que encontro Gaboto en el siglo XVI, ni con nosotros los del siglo XXI. Es mas, los europeos de ese entonces tampoco nada tenian que ver con los de ahora. Cualquier profesor de lenguas puede explicarte que la lengua es un ente vivo que evoluciona con sus hablantes, con su entorno, y con sus usos regionales, siendo propensa por naturaleza al mestizaje y formulacion de nuevos significados para las palabras. Por eso hay muchas palabras que no pertenecen al “charrua original” que dista mucho de un Sepè Polidoro. Por otro lado el hecho de ser bisnieto de casique no le da el certificado de “ultimo charrua” yo conocì a Bernardino y a Marìa, pero tambien conosco muchos como èl, con el mismo grado de parentesco y mas familiarizados con el tema charrua. Ellos (Bernardino y Marìa) me dijeron a mi mismo “vos sos bien charrua y que nadie te diga lo contrario o te quiera callar”. Por otro lado he visto que siempre decis que has investigado y nunca encontraste a nadie como Bernardino. Es algo obvio que nunca conociste a ningun anciano de mi familia y aunque me haz visto nunca paraste a preguntarme nada aunque sea para desmentirme. Para mi es un placer tener tu libro (una recopilacion genial de los documentos de cierta època), pero es obvio que conoces al charrua del libro y no sabes identificar a un charrua en una poblacion actual.Por otro lado decis que los charruas no teniamos musica ¿que me decis del “arco de tacuave” (koolo) que nombra Lauro Ayestaràn?, ¿y las trompas y bocinas con atamboras que nombra Del Barco Centenera?, ¿que pasa con las salutaciones y canticos de nuestras mujeres antes y despues de los actos bèlicos? Podes pensar lo que quieras, a mi no me interesa, solo te pido que respetes a quienes nos reconocemos indìgenas y a quienes formamos un clan como Choñik. Quienes tengan duda si es correcto o no lo que manifestamos al decir que somos indigenas Charruas y encima decimos que somos del Clan Choñik, pueden buscar la definicion de indìgena y la de Clan en el diccionario de la real academia española allì està clarito (ya que vas tanto a los libros europeos para reconocer un pueblo americano). No me agrada reprender a nadie y tampoco faltar el respeto. Pero como Guardian de la Memoria (Oyendau Rekò) reconocido como tal por ancianos que lo fueron antes que yo, tengo el deber y obligacion de que la gente vea la verdad respecto a mi pueblo. CHARRUA NUNCA FUE UNA RAZA, ES UN CONJUNTO DE “PUEBLOS” QUE TIENEN UNA MISMA COSMOVISIÒN Y FORMA DE VIDA. No nos llamamos charruas a nosotros mismos hasta el siglo XVII, cuando varias etnias fueron absorvidas por lo que desde ahi es el charrua que tanto escudriñan hoy. El origen de la palabra lo veran mas adelante. Eduardo, tu libro es exelente pero no es ni el mejor, ni el unico que dice verdades.Respecto a lo del uso de dineros publicos hace años trabajo en muchos proyectos con Choñik y nunca hemos visto uso de dineros publicos con nuestra organizaciòn, es mas pagamos de nuestro bolsillo para que muchas cosas se lleven a cabo, por lo que me parece un disparate. Un gran abrazo a todos.
Un verdadero placer encontrarme con esta informacion mi padre era descendiente de indigenas su abuela materna lo era ,eran de soriano su apellido Zapata y conoci de pequeña primos de mi papa Zapatas y eran bien caracteristicos indigenas exelentes y cariñosas personas ,me siento muy orgullosa de serlo y quisiera compartir y saber mas sobre este proyecto y como unirme.atte Estrella Navarro soy del Pinar
Muy interesante el articulo …pero …me parece un adefesio escribir Espinoza con Z somos con S continuamente libro una batalla ( en Peru principalmente ) cuando me cambian mi apellido !!!
Naci en Villa Soriano SOY NIETO del ” Indio Espinosa ” todas las vacaciones escolares iba a pasar a la villa y me quedaba en la casa de mi abuelo y mi abuela Justino y Delfina ” El indio ” me contaba de sus andanzas y entre primos y tios y tias pase momentos donde fueron llegando a mis oidos las historias de este ser incomparable !!! aunque tenemos mezcla de sangres prima siempre nuestra raza ” Charrua “
pase para ver comentarios
Gracias por la coreccion Algo que mi primo Juan Apuntara tambien en otro comentario.Con respecto al Articulo lo unico que tengo por decir es que me parece fantastico que se traten de mantener los valores historicos.Ciro esta realizando un trabajo notable pero en lo que respecta a El “Indio Espinosa” hay un poco de ficcion “como él presentaba los niños a la luna, una costumbre que se mantuvo en la familia; como cortaba las tormentas con el hacha; como transmitió la curación con hierbas;”Yo tuve la suerte de escuchar sus historia de sus propios labios,Realmente interesante
Saludos desde Australia
Ruben