Mujeres de negro
El 25 de noviembre es el Día Internacional contra la Violencia de Género. El colectivo Mujeres de Negro Uruguay, organiza cada año una marcha silenciosa por la Av. 18 de julio.
Esta edición tiene la particularidad de que está dedicada a la concientización de los jóvenes contra la violencia de género.
El Reporte habló con Marta Iglesias e Irene Batalla dos integrantes de las Mujeres de Negro. Marta Iglesias es una de las fundadoras del colectivo y es la tesorera del grupo, “cuando hay algo que contar, que en general no tenemos, –nos dice- porque somos un colectivo sin ánimo de lucro”. Irene Batalla se incorporó un tiempo después y como ella misma nos explica no tiene un cargo determinado ya que en el colectivo todas hacen de todo.
Por Iara Bermúdez y Waldemar García
Irene nos explica el origen del grupo: “Mujeres de Negro nace en Israel con mujeres israelíes y palestinas que fundaron, en 1987, un colectivo y salieron a sensibilizar por la violencia de la guerra.
Se fueron sumando mujeres de otros países de Europa, Asia, hasta que llegó también a Uruguay.
Aquí las fundadoras fueron 3 hermanas, Escobar Iglesias junto con otras 10 mujeres, en el año 2007.
En Uruguay se empezó a trabajar por el femicidio, que era en ese momento lo más importante y sigue siendo una de las causas más importantes de muerte de mujeres.
Nosotros intentamos sensibilizar, visibilizar, siempre de negro, siempre en silencio, hacemos las paradas todos los primeros jueves de cada mes en la Intendencia de 5 a 6 de la tarde.
Hacemos talleres en liceos, conseguimos una ley muy importante para que los niños que quedan sin madre tengan recursos económicos, cada 25 de noviembre hacemos también nuestra marcha. Una marcha porque es el Día Internacional de la Violencia de Género.”
El Reporte.- ¿Cuándo uds. empezaron, lo hicieron por solidaridad o porque alguna había sufrido violencia doméstica?
Marta Iglesias.- “Yo creo que violencia hemos sufrido todas las mujeres de una manera u otra. No solamente por el problema del patriarcado, la violencia no es solamente que te peguen, se puede sufrir violencia en el trabajo, violencia psicológica, patrimonial, sexual, económica. Hay muchos tipos de violencia. Fijate que vas por la calle y recibís violencia, todo tipo de violencia, el mundo y la sociedad es violenta. Cuando mi hermana, que vivía en Europa, volvió a Uruguay, vio que se hablaba mucho de violencia doméstica, que era un problema muy grande pero invisible. Y nos pusimos a trabajar en ello, porque ella ya lo había trabajado allá. Para ser Mujeres de Negro tuvimos que ponernos en contacto con las mujeres de Palestina e Israel para pedirles permiso a ver si ellas nos aceptaban. Porque para pertenecer al colectivo se tiene que tener un determinado perfil. Ellas nos mandaron los requisitos, entre los que está el no hacer política partidaria; ser una asociación sin fines de lucro, y aquí estamos.
Irene Batalla.- Algo que nos gusta puntualizar es que no somos mujeres maltratadas. Hay gente que nunca sufrió maltrato, hay algunas que han podido salir, pero no somos maltratadas, somos personas que estamos luchando por una causa justa, por los niños.”
ER.- ¿De parte de la administración pública reciben algún tipo de ayuda?
MI.- “La gente ha tomado mucha conciencia, es algo muy fuerte, la violencia no es una sensación, es algo que se palpa, que se ve.
Hemos recibido ayudas, tenemos mucho eco dentro de la política. Hemos hablado con todos los partidos y de todos hemos tenido respuesta, la gente está muy concientizada. Hemos progresado muchísimo, pero falta también mucho.
IB.- Falta y sobre todo falta gente para trabajar, porque todo el mundo está ocupado. Todos tienen sus ocupaciones, su casa, sus hijos, su trabajo.”
En agosto, organizado por Mujeres de Negro, se realizó en nuestro país un Congreso Internacional que fue declarado de Interés Nacional, en el que participaron delegaciones de 20 países y que tenía como slogan, “Ninguna Mujer es Campo de Batalla”.
“Para ese Congreso -nos explica Marta- nos ayudaron desde Presidencia hasta el último partido, todos los partidos nos apoyaron. También los entes públicos, ANCAP, ANTEL, UTE, DIRECCION NACIONAL DE LOTERIAS Y QUINIELAS y empresas privadas como CUTCSA o COPSA. El Congreso podemos decir que ha salido adelante gracias a la colaboración de los Entes Públicos y de las empresas privadas que nos apoyaron.”
MI.- “Aquí hay mujeres que hace más de 40 años que están trabajando en el tema de la violencia doméstica, pero como antes todo se barría para debajo de la alfombra, se ocultaba. La mujer que recibe violencia doméstica, siente vergüenza, cree que ella es la culpable, entonces no se hablaba. En cambio hoy la mujer sabe que está más apoyada, porque también está la policía comunitaria. Antes cuando una mujer iba a hacer una denuncia, la mandaban para la casa, a veces le decían que “debajo de las sábanas se arreglan las cosas”. Hoy ya se toma de otra manera y se comprende diferente a la mujer. Hay que ver que esa mujer cuando va a hacer una denuncia, va a denunciar al padre de sus hijos, al hombre que eligió para vivir toda su vida. Esa mujer cuando va a denunciarlo está en un repecho brutal, que cuando llega a la comisaría no tiene aliento. Entonces hoy, gracias a la policía comunitaria – que está haciendo mucho por la violencia doméstica- que está llegando rápido, está ayudando a la mujer. Antes la mujer hacía una denuncia y no podía volver a la casa porque se quedaba el hombre y la que se tenía que ir de la casa como si fuera culpable –- era ella con sus hijos, que era la que sufría la violencia. Hoy no, hoy la dejan en la comisaría y van a la casa, sacan al maltratador y la mujer puede volver a su casa. Y también desde hace unos años existen las medidas cautelares, que eso también es muy importante, a pesar de que a veces no se cumplen. Tenemos que tener en cuenta que muchas de las mujeres asesinadas son mujeres que han puesto muchas denuncias y están con medidas cautelares.
ER.- ¿Cómo se hace para vigilar? Porque lo de la pulsera está en pruebas pero no es 100% efectivo.
Efectivo no hay nada, nos dicen. IB.-Incluso hay hombres que se sacan la pulsera, pero por lo menos la mujer sabe que tiene ese apoyo en los momentos más difíciles. Porque cuando la mujer deja al hombre o hace la denuncia, es cuando él arremete en la violencia y se pone más violento todavía, porque no quiere perder el poder que tiene sobre esa mujer, entonces si la mujer hace la denuncia o lo echa de la casa está perdiendo el poder y es ahí cuando puede suceder lo que muchas veces sucede: que las matan.
ER.- ¿Aquí no hay hogares de acogida?
IB.- Si hay, pero para casos muy especiales, faltan muchos lugares.
MI.- Faltan muchos refugios, pero hay una gran diferencia por ejemplo con España, aquí somos un país pequeño y nos conocemos todos, allí una mujer maltratada es acogida en una casa de acogida a muchos kms. de donde vivía y nadie te conoce. Aquí pones una casa en Tacuarembó y puede que haya alguien que te conozca. Allá las preparan para trabajar y a los niños los anotan en otros colegios y no pierden clases. Este tipo de cosas acá todavía faltan, pero podemos decir que vamos por buen camino, que no es indiferente la violencia doméstica. Hay muchas mujeres trabajando, en la Intendencia, en las Comunas, en el Mides, pero como hoy la mujer se anima a hacer la denuncia y se anima a hablar de violencia, que antes no se animaba, hoy la mujer se siente muy protegida. La gente que trabaja en la comuna está muy bien preparada. Y también estamos nosotras que somos la parte visible de toda esa gente maravillosa que está trabajando atrás.
Todos los primeros jueves de cada mes Mujeres de Negro hace una parada en silencio en la Explanada de la Intendencia, denuncian la violencia con carteles con fotos de las mujeres asesinadas. Cualquier persona que quiera se puede sumar a estas paradas. Nos cuentan también que les han dado un teléfono de ANTEL, 099 090 941 al que las mujeres que reciben violencia pueden llamar. “Nosotras le hacemos la contención –explican- y las mandamos a los lugares en los que realmente las reciben, donde tienen parte jurídica, ayuda psicológica, la contención, que es muy importante, porque a veces hay que prepararlas para hacer la denuncia. No se le puede decir a una persona que haga la denuncia así como así.”
IB.-“La persona debe estar preparada, saber donde puede ir, donde puede llevar a sus hijos, como se va a mantener, con qué va a mantener a los niños. Son muchas cosas, no se le puede decir a una mujer de buenas a primeras, “andate de tu casa.” Primero hay que estudiar todo ese panorama para estar seguro de lo que esa sra. puede estar haciendo. No se puede decirle que se vaya nada más. ¿Y después al otro día y a la semana siguiente que hace? A los niños hay que mantenerlos, alimentarlos, hay que tenerlos bien. Entonces hay que preparar muy bien a la persona, y que ella esté decidida también, porque hay muchos casos en que las mujeres toman la decisión de hacer la denuncia y al otro día están con el marido otra vez. Porque no están preparadas para dejarlo totalmente, porque es el padre de sus hijos, es la persona que eligieron para vivir toda la vida. Los hombres son muy hábiles y empiezan con que te amo, te quiero, estoy arrepentido, que no va a pasar más, la envuelven y las mujeres cuando sentimos 3 palabras lindas ya creemos que todo va a cambiar.
Por eso este año nosotras nos hemos abocado mucho a la adolescencia y la juventud. Esto es una cadena, el niño que vive en un hogar violento se hace violento, cuando se hace joven y tiene una novia va a ser violento con la novia. Nosotras pensamos que el eslabón de la cadena que se puede cortar es el de la adolescencia y la juventud. Entonces este año nos hemos abocado a dar charlas en los colegios y liceos. Este año para la marcha del 25 de noviembre queremos juntar 3.000 jóvenes.”
ER.- ¿Cuántas personas hay inscritas para la marcha?
MI.- “Eso es muy relativo, porque hay mucha gente que viene sin apuntarse. La gente viene porque a nadie le gusta la violencia y cree en nuestro trabajo, porque MDN somos todos. Todos tenemos una persona cercana o conocida que ha sufrido algún tipo de violencia. Si tenemos en cuenta que cada 45 minutos hay una denuncia, en uno de cada 8 hogares hay violencia.”
IB.- “Si todas las mujeres que son víctimas de violencia hicieran la denuncia, habría muchas más.”
ER.- ¿Son denuncias de mujeres que sufren violencia de su pareja?
MI.- “Son denuncias de mujeres que sufren violencia, de cualquier tipo. Conocemos muchas mujeres que por las adiciones de sus hijos reciben violencia, violencia en el trabajo, violencia en la calle.”
ER.- ¿Qué pasa con los niños que quedan huérfanos?
MI.- “Esto comenzó porque conocimos a una persona que le mataron a su hermana. Ella tenía dos niños y de buenas a primeras se encontró con 3 niños más. Eran una familia de clase media, que los niños iban a colegio privado, pero la presión que sufrió esa familia fue tan grande que el marido la dejó (no la abandonó, la dejó). Ella, una mujer jovencita, estaba embarazada y venía todos los días a la parada. Un día trajo a los sobrinitos y a mí la mirada de esos niños me afectó muchísimo. Con su mirada buscaban algo que no iban a encontrar nunca. Entonces me pregunté ¿qué pasa con estos niños? Además la situación de esa mujer, que tenía que mantenerlos, porque dónde comen 2 comen 3, pero no 5 ni 6. Ahí empezamos a trabajar en los huérfanos. La madre muere, el padre va preso y ellos quedan totalmente desamparados. Porque la parte económica es muy importante para sacar a estos niños adelante. Sin plata no hacemos nada. Y además la contención emocional, porque lo que pasaron lo van a sufrir toda la vida. Porque, por lo general, el asesino mata a la mujer delante de los hijos. Hicimos un cartel con la pregunta: “¿Qué pasa con los huérfanos?” y en todas las paradas de los jueves lo poníamos. Un día pasó por nuestra parada Daisy Tourné y le llamó la atención el cartel y empezó la lucha en otro nivel, a nivel político.
Nosotras estábamos reclamando lo que hacía falta a esos niños, contención y ayuda económica. Porque esos niños llegan a un hogar, que por lo general es el de los abuelos, y esos abuelos están quebrados. Le mataron a su hija, no pueden hacer el duelo y no pueden contener emocionalmente a esos niños porque ellos no están en condiciones y no es fácil contener emocionalmente a una persona si no se está preparado. ¿Entonces qué pasa con esos niños? Tienen los mismos derechos que los demás, les han matado a la madre, pero están ahí, existen, y tienen derechos, los niños tienen derechos siempre.
Daisy habló con el director del BPS, con el ministro y finalmente la ley salió y ahora ya están cobrando 175 familias. Es una ley que ampara a “los niños huérfanos por causa de violencia doméstica”. Reciben $4.875 por mes, además se les paga una pensión que se les deposita en el banco Hipotecario y que lo podrán cobrar cuando cumplan la mayoría de edad. Los niños con capacidades diferentes la reciben de por vida. Tienen, también, asistencia médica, asistencia psicológica, seguimiento escolar, para saber si asisten a clase con regularidad. Se hace además un estudio para ver que la persona que está a cargo pueda recibir el dinero, porque ha de ser para los niños, no se le da a cualquiera el dinero.
ER.- ¿Uds. tienen estadísticas, ha disminuido la violencia doméstica en nuestro país?
MI.- Disminuir no, al contrario, ha aumentado. Pero lo importante es que ya no es un tema tabú, ya se habla de violencia doméstica a cara descubierta. Hay mujeres que salen en la televisión y no tienen problema en mostrar su cara. Lo que se ha conseguido, gracias al trabajo de tantas mujeres maravillosas que trabajan en las comunas de los barrios, que es donde nosotras las derivamos cuando recibimos la llamada. Las mujeres reciben protección, ayuda, se sienten protegidas y eso las fortalece.
IB.- No sabemos si los casos aumentan o es que salen más casos a la luz. Antes no se animaban a denunciar y ahora sí.
MI.- Una cosa que hemos ido aprendiendo es que el hombre maltratador es casi siempre un buen vecino, una persona bien considerada y si uno sabe que es un maltratador se le ha de tratar diferente, hay que hacerle ver que sabemos quién es, hacerlo un poco a un lado y que sienta vergüenza. Como también hay que ayudar a la mujer, dándole a entender que sabemos lo que le pasa, preguntando si necesita algo, pero sin decirle directamente porque la mujer siente vergüenza de su situación.
IB.- El otro gran problema es que la mujer se siente culpable. Por eso nosotras estamos con los jóvenes, a ver si a esa edad podemos ir cortando eso. Un hombre mayor es difícil que cambie, pero un adolescente puede darse cuenta y cambiar. Además que el amigo, el compañero tiene que hacerle ver, cuando tienen conductas violentas, que están equivocados.
Por eso queremos 3000 jóvenes en la marcha. Los mayores, con camisa o camiseta negra, nos juntamos a las 18 hs. para salir a las 19hs. en Plaza Independencia y los jóvenes a partir de 15 años en la Universidad a la misma hora. Salimos a la misma hora y nos juntamos en la Intendencia.
Lo que más nos gustaría es tener casas para poder acoger a las mujeres. Pero a su vez poder recibir a esas mujeres con todo lo que ellas necesitan y no hablo solo de lo material. Que esa mujer pueda quedarse hasta que pueda volver a su casa si la casa es de ella y pueda sacar al hombre. En la mayoría de los casos la parte invisible son los niños, es el que más sufre, por eso ese niño después es violento.
Nuestro trabajo lo hacemos por corazón, por sentimiento, por compasión, para que sepan las mujeres que tienen apoyo y lo fundamental de todo esto, lo más importantes, es que se puede salir, que hay mucha gente que sale.
OPA!!! Super aclaratorio! ¡Qué bueno que existan las ”MUJERES DE NEGRO”! ¡Qué gran acción social está haciendo esta Organización!
¡Qué artículo se han mandado, muchachos (los imagino en la ‘treintena’ a uds. 2, IB y WG, -o quizá, en la temprana ‘cuarentena’?…
De todas formas: ¡¡¡¡¡F E L I C I T A C I O N E S pibes !!!!!
…y: ¡sigan así!
Hola,
Me gustó mucho la entrevista. Soy Profesora de Idioma Español y siempre trabajo el tema, pero el texto con que cuento apareció el La Diaria en el 2008. Allí se habla de violencia estructural, patrimonial y simbólica, también la vinculación existente con la pandemia del Sida. Es interesantísimo hacerles buscar a ellos y que ubiquen ejemplos. Ahora me gustaría contar con algún texto más al respecto. Si pueden envíenmelos a mi correo electrónico, les estaré muy agradecida.
Este es un tema que tenemos que trabajar, sin duda.
Hola me gustaria saber si este año se vuelve a realizar la marcha?
espero respuestas.
Gracias