Visita de Louis Joinet, Marcha del Silencio, Marcas de la Memoria
Esta semana se han sucedido en nuestro país los actos en defensa de la memoria y los derechos humanos. El lunes 19 el Ministerio de Educación y Cultura (MEC) declaró monumento histórico al Memorial por los Detenidos Desaparecidos ubicado en el Parque Vaz Ferreira del Cerro de Montevideo.
El martes 20 dentro del proyecto Las Marcas de la Resistencia, se colocaron 2 nuevas marcas. La primera frente al local del SUNCA, (Sindicato de Obreros de la Construcción). Y la segunda en la Plaza Cagancha en homenaje a las madres y familiares de los detenidos desaparecidos que se han venido reuniendo en esa plaza desde hace muchísimos años para reclamar la verdad sobre sus familiares.
Por Iara Bermúdez y Waldemar García.
La colocación de esta última marca coincidió con la 19ª Marcha del Silencio, que este año marchó bajo el lema ¿Dónde están? ¿Por qué el silencio? El mismo día por la mañana se realizaron sendos homenajes a Zelmar Michelini y Héctor Gutierrez Ruiz al cumplirse el 38º aniversario de sus asesinatos. Junto a Rosario Barredo y William Whitelaw. El Magistrado francés Louis Joinet asistió al acto celebrado en el cementerio Central en homenaje a Michelini.
Hicieron uso de la palabra Intendente, ex intendente y autoridades
En el acto hicieron uso de la palabra: el subsecretario del MEC, maestro Óscar Gómez; la intendenta de Montevideo, Ana Olivera; el ex intendente de Montevideo, Mariano Arana; Matilde Rodríguez Larreta en representación de la Comisión pro Memorial; y Milka González representando a Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
El proyecto del Memorial nace en el año 1998 como proyecto conjunto de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos. También participó la Intendencia de Montevideo junto a 33 personalidades representativas de la cultura, la política, el deporte y las artes de nuestro país.
El proyecto seleccionado fue el presentado por los arquitectos Marta Kohen y Ruben Otero. Y el lugar elegido para su instalación fue el Parque Vaz Ferreira situado en la ladera del cerro de Montevideo y de cara a la bahía de Montevideo. El monumento se inauguró en el año 2001 siendo Mariano Arana el intendente de Montevideo.
Ana Olivera destacó que se consiguió que este memorial se convirtiera en un lugar de reflexión. Luego agregó que muchos visitantes ilustres que recibimos piden ir a visitar el monumento sin periodistas.
Destacó también que es el monumento histórico más joven con que cuenta Montevideo desde esta semana. Y agradeció a la Comisión Nacional de Patrimonio y al MEC la oportunidad de tener ese monumento como histórico, “ese lugar de reflexión. Ese lugar que nosotros quisiéramos que mucha más gente visitara. Porque además de la belleza natural enorme, de esa rambla que nos identifica también como sociedad. Porque algo se llama Gurvich, tiene que ver con lo que somos, ese crisol de culturas que es nuestra sociedad. Allí identificados, en ese lugar donde nos recuerda que hay 174 personas, compañeros, amigos, hombres, mujeres, niñas, niños, que fueron sin ninguna razón real detenidos desaparecidos (…) y el saber dónde están sigue siendo una tarea de todos los días”.
El crisol de culturas
El arquitecto Arana hizo un elogio de las características arquitectónicas de la obra. Y también su simbología, además de su integración al entorno que hace del lugar un sitio de una belleza singular y que lleva a la reflexión y el recogimiento.
El 20 de mayo se instaló una nueva Marca de la Memoria frente a la sede del SUNCA, en la calle Yí 1538.
Estas marcas compuestas por bancos de cemento que rodean una placa conmemorativa inserta en el suelo, recuerdan sitios, lugares. Son 26 sitios emblemáticos en la resistencia a la dictadura. El SUNCA, fue allanado en el año 1973 y los militares lo utilizaron como cárcel y como centro de torturas.
De las 26 marcas previstas en el proyecto ya se han instalado 19 y todas ellas “están unidas por un hilo conductor que es la Memoria colectiva” dijo Antonia Yañez, presidenta de la Asociación Marcas de la Resistencia, impulsora del proyecto.
Por la noche se inauguró otra Marca en la Plaza Cagancha. Esta plaza fue, durante la dictadura, el lugar de encuentro de los familiares de presos, muertos y desaparecidos para reclamar a sus presos y que hoy es el punto de llegada de la Marcha del Silencio y el lugar donde ese silencio se rompe para entonar el Himno Nacional.
La instalación de esta Marca de la Memoria se hizo coincidir con la celebración de una nueva Marcha del Silencio, la número 19. Miles de personas que llenaron 18 de julio, la principal avenida de Montevideo, cubriendo en un clamoroso silencio el trayecto que va desde la Av. Rivera hasta la plaza Cagancha detrás de una gran pancarta en la que se podía leer .
¿Dónde están? ¿Por qué el silencio?
Algunas ciudades del interior del país también se sumaron, Paysandú, Maldonado, San José, Salto, Carmelo y en el exterior, Argentina y en Francia, también se reunieron los compatriotas para reclamar donde están los desaparecidos en.
Luisa Cuesta, incansable luchadora, a sus 93 años y bajo la lluvia participó también en la marcha que encabezó junto a Louis Joinet, que fue a la cabeza llevando la pancarta y la foto de uno de los desaparecidos. A 29 años de restituida la democracia aún no se tiene noticia del paradero de la mayoría de los 174 desaparecidos durante la dictadura. El silencio oficial y la lentitud con que marchan las investigaciones, debido a las trabas puestas desde la Suprema Corte de Justicia, hacen que todos nos preguntemos ¿por qué el silencio?
El miércoles 22 el magistrado francés Louis Joinet dio una conferencia en el salón Azul de la Intendencia de Montevideo.
Louis Joinet, Ciudadano Ilustre de Montevideo, es uno de los referentes en la defensa de los derechos humanos en el mundo.
Durante 35 años fue relator de DD.HH. de la ONU, fue inspirador y redactor de Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, fundador del Sindicato de la Magistratura de Francia, fundó el Secretariado Internacional de Juristas por la Amnistía en Uruguay en el año 1977. Ha trabajado y movilizado a la comunidad internacional por la situación de los presos políticos durante la dictadura en nuestro país y luego por saber la verdad sobre los desaparecidos.
La memoria en todos los continentes
En el acto participaron también la también Ciudadana Ilustre y gran luchadora por los DD.HH., Belela Herrera; la intendenta de Montevideo, Ana Olivera y el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich.
Joinet dijo que al hablar de los desaparecidos su memoria “debate entre miles de recuerdos, centenares de rostros que encontré en todos los continentes donde fui, y cada vez se planteaba en mi espíritu esta dolorosa pregunta que todos nos planteamos: ¿dónde están?. ¿Qué ha sido de ellos?” Comentó que al principio siempre se piensa que se van a encontrar, pero al pasar el tiempo empieza otra lucha “el combate contra el olvido, contra el tiempo que pasa (…) muchas veces los estados opresores organizan la amnesia colectiva del pueblo, para evitar que un día venga la justicia a atraparlos”. Al final de su disertación tuvo unas palabras para la jueza Mariana Mota, quién fuera trasladada de juzgado cuando llevaba varios casos de violación de los derechos humanos durante la dictadura, Joinet le dijo que el también había sido separado del cargo y que se había enterado por la prensa porque no se lo comunicaron, asi que tiene algo en común con ella; la diferencia –dijo- “está en que en mi caso mis colegas se movilizaron y me restituyeron, aquí no ha pasado todavía pero ya va a llegar”.